Ingeniería inversa y digitalización

Tabla de contenido

 

  1. ¿Qué es la ingeniería inversa?
  2. ¿Cómo realizamos ingeniería inversa en FGi?
  3. Ventajas de la ingeniería inversa
  4. Caso de éxito en FGi
  5. Conclusión y próximos pasos

1. ¿Qué es la ingeniería inversa?

La ingeniería inversa es el proceso de analizar, medir y comprender un producto o sistema existente para reproducirlo, optimizarlo o documentarlo. En FGi utilizamos como herramienta principal el escaneo 3D de alta precisión, logrando capturas de hasta 0,04 mm de resolución, lo que nos permite obtener una copia digital exacta de la pieza física.

A diferencia de simplemente “copiar” una forma, la ingeniería inversa implica realizar un trabajo de ingeniería completo:

  • Definir materiales, dureza y tratamientos térmicos.
  • Determinar tolerancias críticas.
  • Garantizar el correcto funcionamiento en el contexto real de uso.
  • Mejorar la vida útil y el rendimiento del producto.
Ingeniería inversa molde de botella gaseosa

2. ¿Cómo realizamos ingeniería inversa en FGi?

Nuestro proceso combina tecnología avanzada y experiencia técnica para entregar resultados precisos y funcionales:

  1. Escaneo 3D de la pieza o conjunto para capturar la geometría exacta.
  2. Modelado CAD a partir de la nube de puntos obtenida.
  3. Definición de materiales y tratamientos adecuados para igualar o mejorar el original.
  4. Validación por simulación mediante análisis de elementos finitos (Si se requiere).
  5. Generación de planos y documentación técnica lista para producción.

3. Ventajas de la ingeniería inversa

Implementar ingeniería inversa en procesos industriales trae múltiples beneficios:

  • Independencia de proveedores extranjeros
    Permite fabricar repuestos y componentes de forma local, eliminando la dependencia de fabricantes externos y evitando problemas por demoras en importaciones o fluctuaciones de precios internacionales.
  • Reducción de costos y tiempos de desarrollo
    Al partir de un producto existente, se aprovecha su diseño como base, reduciendo el número de pruebas, prototipos e iteraciones necesarias para lanzar un nuevo componente al mercado.
  • Optimización y mejora de diseño
    No solo se reproduce el producto original, sino que se pueden realizar mejoras en materiales, geometría o tolerancias para aumentar su durabilidad y rendimiento.
  • Digitalización y documentación técnica
    Disponer de planos CAD y modelos 3D actualizados facilita el control de calidad, la estandarización de procesos y el uso de tecnologías CNC y CAM para una producción más precisa.
  • Extensión de la vida útil de activos
    La ingeniería inversa permite reparar o reemplazar piezas críticas de maquinaria que ya no cuentan con soporte del fabricante, evitando paradas de producción prolongadas.
Ingeniería inversa válvula refrigeración Oil&Gas

4. Caso de éxito en FGi

Separador sólidos de líquidos para Aysa

Logo Aysa

Problema

Importar dicha máquina del exterior y en grandes cantidades no era opción para Aysa por lo que decidieron producirla localmente. El principal problema que tenían es que no tenían ningún plano del equipo y tampoco tenían personal técnico especializado para realizarlos.

Solución

Se realizó el escaneo 3D e ingeniería inversa de todas las partes y del conjunto permitiendo replicar con una tolerancia de 0,02mm la totalidad de la pieza.

A partir de nuestra ingeniería inversa la empresa realizó modificaciones de acuerdo a su necesidad. 

Entregables:

  • Modelos 3D de todas las piezas y ensamblajes
  • Planos técnicos de cada una de las piezas del ensamblaje
  • Modificaciones para mejora de funcionamiento
Ingeniería inversa aysa

Conclusión

El escaneo 3D industrial se ha consolidado como una herramienta estratégica de alto valor para empresas que buscan optimizar sus procesos productivos, mejorar la precisión en cada etapa de la cadena de valor y reducir significativamente los tiempos de inactividad. Mediante la captura precisa y detallada de geometrías, este recurso tecnológico permite obtener modelos digitales exactos de piezas, equipos e instalaciones, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos y la reducción de errores en producción o mantenimiento.

En un contexto industrial cada vez más orientado a la eficiencia y la digitalización, el escaneo 3D no solo aporta precisión técnica, sino que se convierte en un pilar fundamental para la competitividad, la innovación y la integración de la industria en entornos de manufactura avanzada e Industria 4.0.

¿Crees que podríamos ayudar a tu empresa?

En FGi Ingeniería trabajamos junto a empresas que buscan precisión, eficiencia y resultados medibles. Ya sea que necesites optimizar un proceso, desarrollar una solución a medida o resolver un desafío técnico, nuestro equipo está listo para ayudarte.

Contactanos  y recibí una asesoría sin cargo para evaluar tu caso.

Escaneo 3D de matricería
Open chat
1
Gustavo FGi
¿Con qué te podemos ayudar?
Toda información dada por usted en este medio es de carácter confidencial.